Internacional suscrÃbete HHOLA Iniciar sesión Internacional Internacional Europa EE UU México América Latina Oriente Próximo Asia Ãfrica Fotos Opinión Últimas noticias CONFLICTO ÃRABE-ISRAELà La reportera de la cadena Al Jazeera tiroteada en una operación del Ejército israelà en YenÃn era una referencia en todo el mundo árabe por su cobertura de la vida bajo la ocupación
Un mural recuerda en Gaza el asesinato de la periodista Shireen Abu Akleh mientras trabajaba este miércoles.
MOHAMMED SABER (EFE) Marc Español El Cairo - 14 may 2022 - 15:04UTC
Shireen Abu Akleh ha sido capaz de lo que solo las grandes figuras pueden conseguir: unir a todo el pueblo palestino y exponer a ojos del mundo la ocupación israelà tanto en vida como después de su muerte.
La veterana periodista palestina de Al Jazeera, que murió este miércoles alcanzada por disparos mientras cubrÃa una incursión militar de Israel en la Cisjordania ocupada, se habÃa convertido, tras 25 años apareciendo en los televisores de millones de personas, en toda una referencia periodÃstica en el mundo árabe.
Su conmovedora muerte, de la que la cadena catarà y la Autoridad Palestina culpan a soldados israelÃes, ha sido recibida con uno de los funerales más largos y concurridos de la historia palestina.
Más información VÃdeo | El funeral por la periodista de Al Jazeera termina con cargas de la policÃa israelà contra el cortejo fúnebre
Nacida en Jerusalén en 1971, Abu Akleh se licenció en periodismo en Jordania y regresó a Palestina para trabajar.
Tras su paso por varios medios de comunicación, la reportera dio el salto a Al Jazeera en 1997, solo un año después de fundarse la cadena, según ha recordado la misma.
Allà fue una de las primeras corresponsables de su servicio en árabe, y empezó a forjarse su fama por su cobertura de la segunda Intifada, en el año 2000.
Abu Akleh también cubrió importantes acontecimientos como las sucesivas guerras lanzadas por Israel en Gaza desde 2008 hasta el año pasado, y en el LÃbano en 2006.
Sus compañeros la han recordado como una reportera valiente, amable y cercana.
Uno de los lugares en los que Abu Akleh habÃa trabajado con frecuencia era precisamente YenÃn, la ciudad en el norte de la Cisjordania ocupada a la que se desplazó el miércoles para seguir una incursión militar israelà en un campo de refugiados.
Fue durante aquella cobertura, a la que acudió con un chaleco antibalas, casco y claramente identificada como reportera, que Abu Akleh fue alcanzada por un disparo en la cabeza que los reporteros que la acompañaban, Al Jazeera y el ministerio de Salud palestino, atribuyeron al ejército israelÃ. Este último negó inicialmente su implicación y aseguró que podrÃan haber sido combatientes palestinos, una afirmación que luego matizó con llamadas a realizar una investigación.
La muerte de Abu Akleh conmocionó de forma inmediata a buena parte del mundo árabe, y ha causado una gran consternación y rabia a lo largo y ancho de Palestina.
Prueba de ello es que la periodista ha sido homenajeada en una larga y solemne procesión que la ha llevado a lo largo de tres dÃas desde YenÃn hasta Jerusalén, pasando por la ciudad de Nablus, en la que se realizó su autopsia, y Ramala, donde se celebró un funeral de estado el jueves, al que asistieron miles de personas, incluido el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.
Una multitud de palestinos asiste en procesión al entierro en Jerusalén de la periodista Shireen Abu Aklel.
RONALDO SCHEMIDT (AFP)Únete a EL PAÃS para seguir toda la actualidad y leer sin lÃmites.
SuscrÃbete
El mismo jueves el cuerpo de Abu Akleh fue trasladado a Jerusalén, donde estaba previsto que el viernes tuviera lugar una nueva procesión desde un hospital en el simbólico barrio de Sheij Yarrah, en la Jerusalén Este ocupada, hasta la Catedral de la Anunciación de la Virgen en la Ciudad Vieja, donde se celebró un servicio fúnebre antes de enterrarla en un cementerio cercano.
Miles de personas se congregaron de nuevo para acompañarla.
La policÃa israelÃ, sin embargo, trató de impedir que palestinos colgaran carteles de Abu Akleh en el exterior de la catedral, y empezó a cerrar las carreteras hacia el hospital desde el que tenÃa que arrancar la marcha cuando la gente empezó a concentrarse, según informó Al Jazeera.
VÃdeos difundidos en las redes sociales también mostraron cómo el jueves la policÃa habÃa retirado por la fuerza banderas palestinas de casa de la reportera.
Y durante la procesión del viernes, antidisturbios israelÃes atacaron la marcha, golpearon a quienes sostenÃan el féretro de Abu Akleh, provocando que casi se les cayera al suelo un momento, requisaron banderas palestinas y dispararon granadas aturdidoras.
Las imágenes de la represión han generado todavÃa más indignación a quienes seguÃan la marcha en honor a la reportera en todo el mundo árabe.
La policÃa israelà afirmó en un primer comunicado que habÃan intervenido en respuesta al lanzamiento de piedras y otros objetos, un relato que los vÃdeos difundidos por el propio cuerpo no parecen sostener.
En un segundo comunicado, la policÃa aseguró que habÃa actuado para dispersar a la multitud, impedir que cargaran el féretro y permitir que el funeral pudiera proceder tal y como habÃan acordado con la familia de Abu Akleh, algo que el hermano de la reportera negó en declaraciones a la cadena británica BBC.
Israel cuenta con un largo historial de represión a cualquier exhibición de nacionalismo palestino.
Antidisturbios israelÃes cargan contra el cortejo fúnebre que lleva el ataúd de Shireen Abu Akle, este viernes en Jerusalén.
AHMAD GHARABLI (AFP)
A última hora del viernes, cuando ya habÃa terminado la procesión, la FiscalÃa palestina emitió un comunicado en el que aseguró que sus investigaciones iniciales apuntan a que la única fuente de fuego en el momento y en el lugar donde Abu Akleh fue disparada era la de las fuerzas israelÃes.
También señaló que los primeros indicios apuntan a que el crimen se cometió de forma deliberada.
Su versión concuerda con la de los periodistas que se encontraban entonces con la reportera.
Israel, por su parte, ha apuntado que solo puede determinar el autor de los disparos con un análisis balÃstico y ha pedido que se le entregue la bala que mató a Abu Akleh para realizar una investigación conjunta con la Autoridad Palestina.
Ramala, sin embargo, ha rechazado la petición y ha asegurado que llevará a cabo la investigación.
Grupos de derechos humanos han denunciado reiteradamente que Israel en muy pocas ocasiones realiza investigaciones exhaustivas sobre la muerte de palestinos a disparos de sus uniformados.
Desde el año 2000, la Federación Internacional de Periodistas, con sede en Bruselas, ha documentado 46 periodistas palestinos muertos sin que nadie haya rendido cuentas por ello.
Pese al riesgo que entraña la profesión en la región, un vÃdeo muy compartido en las redes sociales en los últimos dÃas recoge el testimonio de la propia Abu Akleh explicando por qué decidió dedicarse a ello.
“Elegà el periodismo para estar cerca de la genteâ€, aseguró.
“Puede que no sea fácil cambiar la realidad, pero al menos podrÃa llevar su voz al mundo.
Yo soy Shireen Abu Aklehâ€.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal .
Comentarios Normas
Más información